Academia - La Catedra
El Instituto de Investigaciones Sociológicas (IDIS) de la carrera de Sociología de la UMSA y la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas y la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Arturo Prat de Chile (UNAP) organizaron el seminario internacional “Perspectivas de la democracia en América Latina”, con la participación de expositores de ambos páises.
Esta actividad se realizó con el objetivo de reflexionar sobre aspectos estructurales referidos a la democracia, Estado, sociedad y economía, “el IDIS apunta, con este tipo de eventos a posicionar el debate trascendiendo las coyunturas y las miradas exclusivamente ideológicas, e insertando el tema en una perspectiva estratégica, que permita generar insumos para profundizar y democratizar la democracia”, sostuvo el M.Sc. Raúl España, Director del IDIS.
Para el seminario se conformaron mesas de trabajo donde se abordaron temas como “Democracia, sistema jurídico y sociedad civil”; “Democracia, Estado y sistema político”; “Democracia y cultura política”; “Democracia, desarrollo y políticas públicas”.
También se presentaron exposiciones que abordaron temas como dinámica de la sociedad civil; construcción de proyectos políticos alternativos; pluralismo jurídico, formas de autonomía; Derecho internacional, jurisprudencia, doctrina nacional e internacional; Democracia, ciudadanía y capacidades humanas; Irrepresentatividad de los partidos; circulación de élites y democracia; Violencia y represión política sobre el pueblo mapuche; Cultura política de las élites parlamentarias en América Latina; entre otros temas.
También se realizó la conferencia magistral “Democracia, Estado y sistema político” dictada por Tomás Moulian, premio nacional de ciencias sociales de Chile.
Como parte de las actividades se realizó la presentación de publicaciones de ambas Universidades y una feria del libro en el atrio de la UMSA.
El seminario sirvió como antecedente al Congreso Nacional de Estudiantes de Sociología (CONES) organizado por la UMSA y que contó con la participación de delegaciones de Universidades de La Paz, El Alto, Sucre y Santa Cruz
Participaron como expositores: Roger Cortez, Franz Flores, Carlos Hugo Laruta Bustillos, Wilder Molina, Daniel Moreno, Ximena Soruco, Luis Tapia y María Teresa Zegada (Bolivia), Geidy Morfa Hernández (México), Karenn Díaz Campos, Rodrigo Dueñas Silva, Cristian Jamett Pizarro, Tomás Moulian, Cristian Ortega Caro, Alexander Pérez Mora, Iván Valenzuela Espinoza y Jorge Iván Vergara del Solar (Chile).
Esta actividad se realizó con el objetivo de reflexionar sobre aspectos estructurales referidos a la democracia, Estado, sociedad y economía, “el IDIS apunta, con este tipo de eventos a posicionar el debate trascendiendo las coyunturas y las miradas exclusivamente ideológicas, e insertando el tema en una perspectiva estratégica, que permita generar insumos para profundizar y democratizar la democracia”, sostuvo el M.Sc. Raúl España, Director del IDIS.
Para el seminario se conformaron mesas de trabajo donde se abordaron temas como “Democracia, sistema jurídico y sociedad civil”; “Democracia, Estado y sistema político”; “Democracia y cultura política”; “Democracia, desarrollo y políticas públicas”.
También se presentaron exposiciones que abordaron temas como dinámica de la sociedad civil; construcción de proyectos políticos alternativos; pluralismo jurídico, formas de autonomía; Derecho internacional, jurisprudencia, doctrina nacional e internacional; Democracia, ciudadanía y capacidades humanas; Irrepresentatividad de los partidos; circulación de élites y democracia; Violencia y represión política sobre el pueblo mapuche; Cultura política de las élites parlamentarias en América Latina; entre otros temas.
También se realizó la conferencia magistral “Democracia, Estado y sistema político” dictada por Tomás Moulian, premio nacional de ciencias sociales de Chile.
Como parte de las actividades se realizó la presentación de publicaciones de ambas Universidades y una feria del libro en el atrio de la UMSA.
El seminario sirvió como antecedente al Congreso Nacional de Estudiantes de Sociología (CONES) organizado por la UMSA y que contó con la participación de delegaciones de Universidades de La Paz, El Alto, Sucre y Santa Cruz
Participaron como expositores: Roger Cortez, Franz Flores, Carlos Hugo Laruta Bustillos, Wilder Molina, Daniel Moreno, Ximena Soruco, Luis Tapia y María Teresa Zegada (Bolivia), Geidy Morfa Hernández (México), Karenn Díaz Campos, Rodrigo Dueñas Silva, Cristian Jamett Pizarro, Tomás Moulian, Cristian Ortega Caro, Alexander Pérez Mora, Iván Valenzuela Espinoza y Jorge Iván Vergara del Solar (Chile).
Fecha de Publicación: 12 sep 2019
En conmemoración a los 50 años de creación de la carrera de Tecnología Médica, se desarrolló el Primer Congreso Internacional sobre: Fisioterapia y Kinesiología, Laboratorio Clínico y Radiología.
El primer congreso relacionado a Tecnología Médica contó con la presencia de profesionales expositores de diferentes países como Chile, México y Perú, además de la participación de estudiantes de la Universidad de San Francisco Xavier, San Simón y la Universidad Siglo XX.
Durante tres jornadas de trabajo, los estudiantes e invitados participaron de clases teóricas de actualización, prácticas de laboratorios y mesas redondas, a fin de fortalecer y ampliar los conocimientos de los participantes.
El encuentro académico abordo temáticas como Fisioterapia Oncológica, Fisioterapia de Alzheimer, Manejo Fisioterapéutico en Unidad de Terapia Intensiva, Electro Gimnasia Deportiva y Pilates en Columna Vertebral, entre otros.
Para el área de Fisioterapia se analizaron novedosas técnicas de tratamiento terapéutico no farmacológico para tratar diversos síntomas y dolencias. En el área de Laboratorio Clínico se estudiaron adelantos en inmunología, bacteriología y biología molecular. Finalmente, para el área de Radiología se observó el estudio de la tomografía por positrones, el cual nos permite analizar las alteraciones en el aparato locomotor para el diagnóstico.
La carrera de Tecnología Médica fue creada el año 1969, gracias a iniciativa de los doctores Nicanor Machicao y Jorge Ergueta Collao. Sin embargo, el nombre de la carrera en esa primera época era de Biotecnología en Laboratorio Clínico, Terapia Física y Radiología.
Años después, en 1980 la carrera de Biotecnología logro su independencia, formando técnicos superiores en las menciones de Laboratorio Clínico, Terapia Física y Radiología.
Posteriormente, en 1987 la carrera de Biotecnología cambia de denominación por carrera de Tecnología Médica. El 10 de marzo de 1999, autoridades universitarias aprobaron el plan de estudios de la licenciatura en Fisioterapia y Kinesiología.
El primer congreso relacionado a Tecnología Médica contó con la presencia de profesionales expositores de diferentes países como Chile, México y Perú, además de la participación de estudiantes de la Universidad de San Francisco Xavier, San Simón y la Universidad Siglo XX.
Durante tres jornadas de trabajo, los estudiantes e invitados participaron de clases teóricas de actualización, prácticas de laboratorios y mesas redondas, a fin de fortalecer y ampliar los conocimientos de los participantes.
El encuentro académico abordo temáticas como Fisioterapia Oncológica, Fisioterapia de Alzheimer, Manejo Fisioterapéutico en Unidad de Terapia Intensiva, Electro Gimnasia Deportiva y Pilates en Columna Vertebral, entre otros.
Para el área de Fisioterapia se analizaron novedosas técnicas de tratamiento terapéutico no farmacológico para tratar diversos síntomas y dolencias. En el área de Laboratorio Clínico se estudiaron adelantos en inmunología, bacteriología y biología molecular. Finalmente, para el área de Radiología se observó el estudio de la tomografía por positrones, el cual nos permite analizar las alteraciones en el aparato locomotor para el diagnóstico.
La carrera de Tecnología Médica fue creada el año 1969, gracias a iniciativa de los doctores Nicanor Machicao y Jorge Ergueta Collao. Sin embargo, el nombre de la carrera en esa primera época era de Biotecnología en Laboratorio Clínico, Terapia Física y Radiología.
Años después, en 1980 la carrera de Biotecnología logro su independencia, formando técnicos superiores en las menciones de Laboratorio Clínico, Terapia Física y Radiología.
Posteriormente, en 1987 la carrera de Biotecnología cambia de denominación por carrera de Tecnología Médica. El 10 de marzo de 1999, autoridades universitarias aprobaron el plan de estudios de la licenciatura en Fisioterapia y Kinesiología.
Fecha de Publicación: 12 sep 2019
El Dr. Javier Tapia, Decano de La Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la UMSA, y la Dra. Adriana Salvatierra, Presidenta de la Cámara de Senadores, firmaron un convenio de cooperación académica.
El convenio interinstitucional tiene como objetivo implementar programas de estudio conjunto, intercambio académico, prácticas pre profesionales y pasantías para estudiantes y/o egresados de las carreras de Ciencia Política y Gestión Pública y Derecho.
Los universitarios interesados podrán ejercer las tareas académicas mencionadas dentro de la Cámara de Senadores, siempre y cuando cumplan con los requisitos solicitados.
Durante la suscripción del convenio, el Dr. Tapia resaltó que el 70% de los abogados que trabajan en la administración pública son titulados de la carrera de Derecho de la UMSA.
En ese sentido, el convenio también establece que la carrera de Ciencia Política y Gestión Publica promueva un proyecto de ley, para introducir formalmente a los politólogos como parte de la administración pública, de esta manera, las políticas públicas que se tomen a nivel nacional, cuenten con mayor fortaleza, análisis y debate, a través de la presencia de los politólogos de la UMSA.
El convenio académico entre la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas y la Cámara de Senadores ratifica la voluntad de ambas instancias, y promueve la excelencia académica de los universitarios.
El convenio interinstitucional tiene como objetivo implementar programas de estudio conjunto, intercambio académico, prácticas pre profesionales y pasantías para estudiantes y/o egresados de las carreras de Ciencia Política y Gestión Pública y Derecho.
Los universitarios interesados podrán ejercer las tareas académicas mencionadas dentro de la Cámara de Senadores, siempre y cuando cumplan con los requisitos solicitados.
Durante la suscripción del convenio, el Dr. Tapia resaltó que el 70% de los abogados que trabajan en la administración pública son titulados de la carrera de Derecho de la UMSA.
En ese sentido, el convenio también establece que la carrera de Ciencia Política y Gestión Publica promueva un proyecto de ley, para introducir formalmente a los politólogos como parte de la administración pública, de esta manera, las políticas públicas que se tomen a nivel nacional, cuenten con mayor fortaleza, análisis y debate, a través de la presencia de los politólogos de la UMSA.
El convenio académico entre la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas y la Cámara de Senadores ratifica la voluntad de ambas instancias, y promueve la excelencia académica de los universitarios.
Fecha de Publicación: 12 sep 2019
El pasado 28 de agosto, las máximas autoridades de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas y la Procuraduría General del Estado suscribieron dos convenios de cooperación académica para beneficio de estudiantes y abogados junior de la Universidad Mayor de San Andrés.
El primer convenio interinstitucional tiene como objetivo desarrollar acciones conjuntas, a fin de que los universitarios de los últimos años y/o egresados realicen pasantías, modalidades de graduación y/o prácticas preprofesionales en las diferentes unidades dependientes de la Procuraduría General del Estado.
El segundo acuerdo tiene como propósito implementar medios de apoyo y desarrollo de programas de formación académica para el posgrado de la carrera de Derecho, sobre temas inherentes a arbitrajes internacionales, inversiones, defensa legal del Estado, derechos humanos y medio ambiente. El último convenio beneficiará a profesionales abogados que trabajen o deseen hacerlo en entidades del Estado.
El primer convenio interinstitucional tiene como objetivo desarrollar acciones conjuntas, a fin de que los universitarios de los últimos años y/o egresados realicen pasantías, modalidades de graduación y/o prácticas preprofesionales en las diferentes unidades dependientes de la Procuraduría General del Estado.
El segundo acuerdo tiene como propósito implementar medios de apoyo y desarrollo de programas de formación académica para el posgrado de la carrera de Derecho, sobre temas inherentes a arbitrajes internacionales, inversiones, defensa legal del Estado, derechos humanos y medio ambiente. El último convenio beneficiará a profesionales abogados que trabajen o deseen hacerlo en entidades del Estado.
Fecha de Publicación: 12 sep 2019
Con el propósito de impulsar la afición por la astronomía en la ciudad de La Paz, el Planetario Max Schreier de la carrera de Física inauguró el Complejo Astronómico, ubicado en el Campus Universitario de Cota Cota.
El nuevo Complejo Astronómico cuenta con un telescopio de 16 pulgadas, destinado para investigaciones. De esa forma, las nuevas generaciones interesadas por el estudio de la astronomía podrán beneficiarse con equipos especializados.
Otra de las características de este nuevo Complejo es el auditorio de conferencias y un museo con elementos de la historia de la astronomía en Bolivia.
Cabe resaltar que esta nueva instalación fue inaugurada en conmemoración a los 53 años de creación de la carrera de Física, 43 años del Planetario Max Schreier y 67 años del Instituto de Investigaciones Físicas.
La historia de la carrera de Física inicia en estudios científicos realizados en la montaña de Chacaltaya. Debido a las condiciones ideales del Observatorio del mencionado lugar, se han detectado el Mesón Pi, una partícula subatómica predicha por H. Yukawa en 1935 y, posteriormente, reportada por G. Occhialini, C. Powell y C. Lattes en 1947. Por lo que se otorgó el premio nobel a los tres investigadores.
En sucesión a estos eventos, en 1878 se creó el Planetario Max Schreier para llevar adelante el estudio de la astronomía en el país.
Por el aniversario de estas tres áreas académicas, se desarrollaron conferencias, cursos de astronomía observacional, jornadas de física médica, entre otros.
El curso de Astronomía Observacional estuvo a cargo de expertos de la Universidad Autónoma de México (UNAM), de la Universidad Mayor de San Simón, de la Universidad Pública de El Alto y de la Universidad Mayor de San Andrés, con temáticas sobre la introducción a la astronomía, herramientas de informática para astronomía, estadística para astronomía, evolución estelar y estrellas variables.
Por otro lado, también se desarrollaron Jornadas de Física Médica, las cuales comprendían la imagen médica y la radioterapia, esta área de estudio es multidisciplinaria porque aplica conceptos y técnicas básicas de física, biología y medicina.
El nuevo Complejo Astronómico cuenta con un telescopio de 16 pulgadas, destinado para investigaciones. De esa forma, las nuevas generaciones interesadas por el estudio de la astronomía podrán beneficiarse con equipos especializados.
Otra de las características de este nuevo Complejo es el auditorio de conferencias y un museo con elementos de la historia de la astronomía en Bolivia.
Cabe resaltar que esta nueva instalación fue inaugurada en conmemoración a los 53 años de creación de la carrera de Física, 43 años del Planetario Max Schreier y 67 años del Instituto de Investigaciones Físicas.
La historia de la carrera de Física inicia en estudios científicos realizados en la montaña de Chacaltaya. Debido a las condiciones ideales del Observatorio del mencionado lugar, se han detectado el Mesón Pi, una partícula subatómica predicha por H. Yukawa en 1935 y, posteriormente, reportada por G. Occhialini, C. Powell y C. Lattes en 1947. Por lo que se otorgó el premio nobel a los tres investigadores.
En sucesión a estos eventos, en 1878 se creó el Planetario Max Schreier para llevar adelante el estudio de la astronomía en el país.
Por el aniversario de estas tres áreas académicas, se desarrollaron conferencias, cursos de astronomía observacional, jornadas de física médica, entre otros.
El curso de Astronomía Observacional estuvo a cargo de expertos de la Universidad Autónoma de México (UNAM), de la Universidad Mayor de San Simón, de la Universidad Pública de El Alto y de la Universidad Mayor de San Andrés, con temáticas sobre la introducción a la astronomía, herramientas de informática para astronomía, estadística para astronomía, evolución estelar y estrellas variables.
Por otro lado, también se desarrollaron Jornadas de Física Médica, las cuales comprendían la imagen médica y la radioterapia, esta área de estudio es multidisciplinaria porque aplica conceptos y técnicas básicas de física, biología y medicina.
Fecha de Publicación: 12 sep 2019
Conmemorando el Día de la Salud Mental, docentes y estudiantes del Departamento Facultativo de Salud Pública de la Facultad de Medicina, Enfermería, Nutrición y Tecnología Médica de la UMSA realizaron una actividad educativa para implementar acciones específicas de promoción de la salud y prevención de enfermedades.
También se realizó el Primer Simposio de Salud Mental “Prevención del Suicidio”, con exposiciones de profesionales del área, el psicólogo-psicoterapeuta M.Sc. Rodrigo Ayo presentó el tema Salud mental: prácticas saludables para mejorarla; la M.Sc. Shiomara Torres, responsable departamental de salud mental del SEDES, expuso la Epidemiología del suicidio y el Dr. Mauricio Peredo, Jefe de la cátedra de Psicopatología - Psiquiatría de la UMSA, explicó el tema Fenómeno del suicidio.
También se realizó una mesa redonda sobre la prevención del suicidio.
En la oportunidad, se desarrolló una feria en el atrio de la Facultad, donde los estudiantes presentaron temas como suicidio en personal de salud, suicidio y redes sociales en adolescentes y salud mental “no es cosa de locos, es cosa de todos”.
El Dr. Mauricio Peredo informó que la Organización Mundial de la Salud (OMS) recordaba cada año el Día de la Salud Mental con el objetivo de sensibilizar a la población sobre las diferentes temáticas relacionadas con estos problemas y, este año, se abordó el tema del suicidio.
La Dra. Leslie Daza, docente de esa Unidad Académica, explicó que a nivel mundial cada 40 segundos se produce un suicidio, un dato alarmante y sobre el que se debe trabajar.
También se realizó el Primer Simposio de Salud Mental “Prevención del Suicidio”, con exposiciones de profesionales del área, el psicólogo-psicoterapeuta M.Sc. Rodrigo Ayo presentó el tema Salud mental: prácticas saludables para mejorarla; la M.Sc. Shiomara Torres, responsable departamental de salud mental del SEDES, expuso la Epidemiología del suicidio y el Dr. Mauricio Peredo, Jefe de la cátedra de Psicopatología - Psiquiatría de la UMSA, explicó el tema Fenómeno del suicidio.
También se realizó una mesa redonda sobre la prevención del suicidio.
En la oportunidad, se desarrolló una feria en el atrio de la Facultad, donde los estudiantes presentaron temas como suicidio en personal de salud, suicidio y redes sociales en adolescentes y salud mental “no es cosa de locos, es cosa de todos”.
El Dr. Mauricio Peredo informó que la Organización Mundial de la Salud (OMS) recordaba cada año el Día de la Salud Mental con el objetivo de sensibilizar a la población sobre las diferentes temáticas relacionadas con estos problemas y, este año, se abordó el tema del suicidio.
La Dra. Leslie Daza, docente de esa Unidad Académica, explicó que a nivel mundial cada 40 segundos se produce un suicidio, un dato alarmante y sobre el que se debe trabajar.
Fecha de Publicación: 11 nov 2019
Con el objetivo de apoyar el rendimiento académico, la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación realizó la tercera versión de los premios “Marcelo Quiroga Santa Cruz”, que se entregan a estudiantes destacados de esa Unidad Académica.
Los premios se otorgan anualmente a los mejores estudiantes por gestión y Carrera. Además, se reconocen las actividades extracurriculares, compromiso social, voluntariado y trabajo con sectores vulnerables, aspectos que son abordados por el Honorable Consejo Facultativo para las distinciones, informó la Decana, M.Sc. María Eugenia Pareja.
En esta oportunidad, también se reconoció a los asistentes destacados al encuentro internacional “Las Humanidades, Diálogo en el Siglo XXI” realizado en la UMSA. Cuatro estudiantes fueron beneficiados con un viaje académico a las Universidades de Alicante o Complutense de Madrid (España).
La Vicedecana, M.Sc. Mirka Rodríguez, informó que se solicita a cada Carrera un informe sobre los mejores estudiantes, quienes presentan un ensayo y el ganador es premiado para asistir a un evento académico de su elección, a nivel Latinoamérica. En esta oportunidad, el premio recayó en el Univ. Camilo Gil Ostria, estudiante de la carrera de Literatura, quien realizó un ensayo sobre la importancia de la disciplina que estudia, además, participa en distintas actividades de interacción académica, cultural y escribe artículos de opinión sobre crítica de teatro en un periódico de circulación nacional.
Finalmente, la Decana invitó a la comunidad estudiantil para que asuman un compromiso con su formación profesional más allá de las aulas, con responsabilidad social e interacción con los sectores más desprotegidos.
Los premios se otorgan anualmente a los mejores estudiantes por gestión y Carrera. Además, se reconocen las actividades extracurriculares, compromiso social, voluntariado y trabajo con sectores vulnerables, aspectos que son abordados por el Honorable Consejo Facultativo para las distinciones, informó la Decana, M.Sc. María Eugenia Pareja.
En esta oportunidad, también se reconoció a los asistentes destacados al encuentro internacional “Las Humanidades, Diálogo en el Siglo XXI” realizado en la UMSA. Cuatro estudiantes fueron beneficiados con un viaje académico a las Universidades de Alicante o Complutense de Madrid (España).
La Vicedecana, M.Sc. Mirka Rodríguez, informó que se solicita a cada Carrera un informe sobre los mejores estudiantes, quienes presentan un ensayo y el ganador es premiado para asistir a un evento académico de su elección, a nivel Latinoamérica. En esta oportunidad, el premio recayó en el Univ. Camilo Gil Ostria, estudiante de la carrera de Literatura, quien realizó un ensayo sobre la importancia de la disciplina que estudia, además, participa en distintas actividades de interacción académica, cultural y escribe artículos de opinión sobre crítica de teatro en un periódico de circulación nacional.
Finalmente, la Decana invitó a la comunidad estudiantil para que asuman un compromiso con su formación profesional más allá de las aulas, con responsabilidad social e interacción con los sectores más desprotegidos.
Fecha de Publicación: 11 nov 2019
El Vicedecanato de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UMSA y la organización Up Close llevaron adelante el Immersion Camp, en predios de esta Unidad Académica ubicados en el Campus Universitario de Cota Cota.
Esta actividad, realizada por primera vez en la UMSA, busca reforzar la práctica, manejo y dominio del idioma inglés mediante la práctica y la simulación de acciones de la vida diaria, con voluntarios de distintos países de Europa y Estados Unidos.
La Vicedecana, M.Sc. Mirka Rodríguez, informó que el evento se coordinaba con voluntarios de Up Close provenientes de países como Inglaterra, Alemania, Suecia, Noruega, Estados Unidos y varios profesores de inglés de la UMSA con el objetivo de desarrollar una inmersión sobre el manejo de este idioma con escenarios como el restaurant, juegos, discoteca y otras actividades de práctica de manera libre, “es la primera vez que realizamos esta sesión y contamos con la participación de más de 60 estudiantes de distintas Unidades Académicas de la UMSA”, sostuvo la autoridad.
El objetivo de la interacción es que los estudiantes salgan de las aulas para que puedan practicar ese idioma en situaciones reales, con hablantes nativos del inglés, y ampliar su experiencia comunicativa.
El trabajo con la organización Up Close inició hace dos gestiones con trabajos en el Centro de Equinoterapia de la Facultad, donde se iniciaron las actividades de voluntariado, “vieron la acción social que desarrollamos y por eso nos respaldan con voluntarios en distintas ramas, en este marco, arribaron profesores de inglés para esta actividad”, sostuvo.
Los voluntarios que llegan al país apoyan en el Centro de Equinoterapia y a otras actividades de la Facultad, por eso la importancia del refuerzo en el idioma inglés, además de trabajar en nuevas estrategias de enseñanza. Se espera que este tipo de eventos se institucionalicen y puedan participar estudiantes de todas las Unidades Académicas de la Universidad, con el objetivo de promover el aprendizaje de un segundo idioma como el inglés para contribuir a la internacionalización de la educación en nuestra Casa de Estudios Superiores.
Emma Donlan, representante de Up Close, informó que su institución trabaja con voluntarios de todo el mundo, quienes apoyan con su trabajo y talento en distintos proyectos sociales en la ciudad de La Paz, en ese proceso conocieron el Centro Mä Wawaki, de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, donde empezaron a ayudar, luego el Centro de Equinoterapias, trayendo profesionales de otros países para dar conferencias y ahora con el Immersion Camp con alrededor de diez voluntarios para la práctica intensiva del idioma inglés.
Esta actividad, realizada por primera vez en la UMSA, busca reforzar la práctica, manejo y dominio del idioma inglés mediante la práctica y la simulación de acciones de la vida diaria, con voluntarios de distintos países de Europa y Estados Unidos.
La Vicedecana, M.Sc. Mirka Rodríguez, informó que el evento se coordinaba con voluntarios de Up Close provenientes de países como Inglaterra, Alemania, Suecia, Noruega, Estados Unidos y varios profesores de inglés de la UMSA con el objetivo de desarrollar una inmersión sobre el manejo de este idioma con escenarios como el restaurant, juegos, discoteca y otras actividades de práctica de manera libre, “es la primera vez que realizamos esta sesión y contamos con la participación de más de 60 estudiantes de distintas Unidades Académicas de la UMSA”, sostuvo la autoridad.
El objetivo de la interacción es que los estudiantes salgan de las aulas para que puedan practicar ese idioma en situaciones reales, con hablantes nativos del inglés, y ampliar su experiencia comunicativa.
El trabajo con la organización Up Close inició hace dos gestiones con trabajos en el Centro de Equinoterapia de la Facultad, donde se iniciaron las actividades de voluntariado, “vieron la acción social que desarrollamos y por eso nos respaldan con voluntarios en distintas ramas, en este marco, arribaron profesores de inglés para esta actividad”, sostuvo.
Los voluntarios que llegan al país apoyan en el Centro de Equinoterapia y a otras actividades de la Facultad, por eso la importancia del refuerzo en el idioma inglés, además de trabajar en nuevas estrategias de enseñanza. Se espera que este tipo de eventos se institucionalicen y puedan participar estudiantes de todas las Unidades Académicas de la Universidad, con el objetivo de promover el aprendizaje de un segundo idioma como el inglés para contribuir a la internacionalización de la educación en nuestra Casa de Estudios Superiores.
Emma Donlan, representante de Up Close, informó que su institución trabaja con voluntarios de todo el mundo, quienes apoyan con su trabajo y talento en distintos proyectos sociales en la ciudad de La Paz, en ese proceso conocieron el Centro Mä Wawaki, de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, donde empezaron a ayudar, luego el Centro de Equinoterapias, trayendo profesionales de otros países para dar conferencias y ahora con el Immersion Camp con alrededor de diez voluntarios para la práctica intensiva del idioma inglés.
Fecha de Publicación: 11 nov 2019
Cuatro estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la UMSA representaron a Latinoamérica en una competencia mundial de robots buscaminas, evento a desarrollarse en Macao-China.
Desde la gestión 2017, este equipo de competencia, conformado por los universitarios Miguel Ángel Montalvo, Ideen Aguilar, Juan Carlos Condori y César Mendoza, participó en diferentes concursos de robots buscaminas, tanto regionales como mundiales.
Para cada competencia, los universitarios realizaron diferentes prototipos de robots, el desarrollo de cada uno de ellos les permitió ampliar sus conocimientos, llegando a mejorar las características de cada robot. Este trabajo fue apoyado por el tutor del proyecto Ing. Gustavo Barriga, docente investigador de la UMSA, quien cooperó con el diseño mecánico de los robots, “es un orgullo ser tutor, porque estos jóvenes ya han ganado el concurso nacional y latinoamericano, y ahora están listos para representarnos dignamente en la competencia mundial en China”.
El robot propuesto para la competencia de esta gestión es un prototipo explorador con características de efectividad y rapidez, requisitos para participar del concurso.
La competencia mundial de robots buscaminas, que se desarrolló del 4 al 8 de noviembre de esta gestión en Macao-China, se basó en que el aparato fabricado por los participantes ingrese a un terreno donde tendrá que hallar cubos de acero.
Existen dos tipos de categorías en la competencia mundial de esta gestión: academia y junior. En la primera categoría participan estudiantes de universidades e institutos, en la categoría junior concursan niños de colegio.
La competencia consiste en explorar dos rondas, cada una tiene una duración de 20 minutos.
En ese sentido, este equipo de estudiantes diseñó y elaboró todos los implementos del robot, utilizando aluminio compuesto como material principal, también cuenta con un sensor para detectar los metales, además, tiene incorporado un mapeador a fin de monitorear el recorrido y ubicación del robot buscaminas.
Desde la gestión 2017, este equipo de competencia, conformado por los universitarios Miguel Ángel Montalvo, Ideen Aguilar, Juan Carlos Condori y César Mendoza, participó en diferentes concursos de robots buscaminas, tanto regionales como mundiales.
Para cada competencia, los universitarios realizaron diferentes prototipos de robots, el desarrollo de cada uno de ellos les permitió ampliar sus conocimientos, llegando a mejorar las características de cada robot. Este trabajo fue apoyado por el tutor del proyecto Ing. Gustavo Barriga, docente investigador de la UMSA, quien cooperó con el diseño mecánico de los robots, “es un orgullo ser tutor, porque estos jóvenes ya han ganado el concurso nacional y latinoamericano, y ahora están listos para representarnos dignamente en la competencia mundial en China”.
El robot propuesto para la competencia de esta gestión es un prototipo explorador con características de efectividad y rapidez, requisitos para participar del concurso.
La competencia mundial de robots buscaminas, que se desarrolló del 4 al 8 de noviembre de esta gestión en Macao-China, se basó en que el aparato fabricado por los participantes ingrese a un terreno donde tendrá que hallar cubos de acero.
Existen dos tipos de categorías en la competencia mundial de esta gestión: academia y junior. En la primera categoría participan estudiantes de universidades e institutos, en la categoría junior concursan niños de colegio.
La competencia consiste en explorar dos rondas, cada una tiene una duración de 20 minutos.
En ese sentido, este equipo de estudiantes diseñó y elaboró todos los implementos del robot, utilizando aluminio compuesto como material principal, también cuenta con un sensor para detectar los metales, además, tiene incorporado un mapeador a fin de monitorear el recorrido y ubicación del robot buscaminas.
Fecha de Publicación: 11 nov 2019
El Instituto de Investigaciones Físicas y el Instituto de Investigación Matemática de la UMSA junto con la Escuela Militar de Ingeniería organizaron el “XVI Taller Latinoamericano de Fenómenos no Lineales” (LAWNP por sus siglas en inglés), el evento más importante en esa temática a nivel regional y uno de los más renombrados a nivel mundial, informó el Dr. Marcelo Álvarez, docente investigador y miembro del equipo organizador.
Para la actividad se plantearon varias temáticas debido a que este tipo de fenómenos se caracterizan por ser inter, multi y transdisciplinarios y se encuentran presentes en sistemas físicos, químicos, matemáticos, biológicos, médicos, sociales, entre otros.
Entre los temas propuestos, se abordaron aspectos relacionados con el caos clásico y cuántico, fluidos complejos, materia activa, coloides y medios granulares, redes complejas, teoría de control, fenómenos cooperativos, dinámica de crecimiento y competición en poblaciones, econofísica y sociofísica, entre otros.
“Esta es una oportunidad importante para el país y la UMSA, ya que se muestra el trabajo de investigación que realizamos en esta área de la ciencia y compartimos nuestros conocimientos con científicos de todo el mundo”, sostuvo el Dr. Marcelo Ramírez.
El evento contó con la participación de más de 50 expositores de Universidades e instituciones científicas de alrededor de 20 países de Europa, Estados Unidos y Latinoamérica. El acto inaugural se realizó en el Paraninfo de la UMSA con la presentación de dos conferencias científicas.
Para la actividad se plantearon varias temáticas debido a que este tipo de fenómenos se caracterizan por ser inter, multi y transdisciplinarios y se encuentran presentes en sistemas físicos, químicos, matemáticos, biológicos, médicos, sociales, entre otros.
Entre los temas propuestos, se abordaron aspectos relacionados con el caos clásico y cuántico, fluidos complejos, materia activa, coloides y medios granulares, redes complejas, teoría de control, fenómenos cooperativos, dinámica de crecimiento y competición en poblaciones, econofísica y sociofísica, entre otros.
“Esta es una oportunidad importante para el país y la UMSA, ya que se muestra el trabajo de investigación que realizamos en esta área de la ciencia y compartimos nuestros conocimientos con científicos de todo el mundo”, sostuvo el Dr. Marcelo Ramírez.
El evento contó con la participación de más de 50 expositores de Universidades e instituciones científicas de alrededor de 20 países de Europa, Estados Unidos y Latinoamérica. El acto inaugural se realizó en el Paraninfo de la UMSA con la presentación de dos conferencias científicas.
Fecha de Publicación: 11 nov 2019