Fecha de Publicación: 04 dic 2020
La carrera de Sociología de la UMSA fue anfitriona del XVIII Congreso Nacional de Estudiantes de Sociología (CONES – 2019), bajo la temática: Estado y democracia en América Latina. 
Representantes del Congreso Nacional de Estudiantes de Sociología en coordinación con Centros de Estudiantes de las carreras de Sociología de Bolivia invitaron a la comunidad universitaria del sistema universitario de Bolivia, con el objetivo de promover, producir y difundir conocimientos científicos, a partir de la reflexión crítica de la Sociología sobre problemáticas del país y de la región.
Este evento académico nacional permitió ampliar el intercambio de conocimientos, a través de seis líneas temáticas relacionados al medio ambiente, educación y teorías sociológicas. Los temas fueron desarrollados en mesas de trabajo académico y mesas de trabajo político. 
Para el desarrollo del evento, los organizadores invitaron a estudiantes de universidades extranjeras de Chile y Perú.
Durante las tres jornadas de trabajo, expertos nacionales e internacionales presentaron sus ponencias.  De la misma forma, estudiantes de las diferentes carreras de Sociología del sistema universitario de Bolivia presentaron sus investigaciones y ensayos académicos relacionados con el área. 
A la conclusión de este encuentro estudiantil, los universitarios eligieron la sede del próximo Congreso Nacional de Estudiantes de Sociología. 
Fecha de Publicación: 12 sep 2019
El Centro de Estudiantes de la carrera de Historia realizó el acto de premiación del concurso de ensayos “Por qué estudiar nuestra historia”, una actividad que permite incentivar la práctica académica de los universitarios, principalmente de primeros años.
En la oportunidad, el Univ.  Cristopher Paul Saravia Marconi obtuvo el primer lugar con un trabajo reflexivo sobre la importancia de conocer la historia, profundizarla y ser más críticos, “actualmente, la juventud no conoce el pasado, no les interesa, prefieren divagar, no les gusta leer y piensa que con un ‘click’ ya saben todo”, manifestó.
El Ejecutivo del Centro, René Quisbert informó que se tomaron en cuenta aspectos como contenido, nivel de respuesta, coherencia, “pero principalmente, nuestra intención era que esto se constituya en una carta abierta de los estudiantes sobre la razón de estudiar esta Carrera”, informó.
En la oportunidad se entregaron premios a los tres primeros lugares y, además, se entregaron reconocimientos a todos los participantes.
El acto permitió hacer el cierre de las actividades que desarrollaron como la participación en la Larga Noche de los Museos 2019 o la caminata al Takesi, “también entregamos reconocimientos a los integrantes de la fraternidad Verdaderos Amantes del pergamino que participaron en la Entrada Folklórica Universitaria”, concluyó.
Fecha de Publicación: 12 sep 2019
La Federación Universitaria Local (FUL) y el Centro de Estudiantes de la Facultad de Ciencias Puras y Naturales gestionaron la llegada del Dr. Eduardo Sáenz de Cabezón (España), doctor en Matemáticas, profesor en el Departamento de Matemáticas y Computación de la Universidad de La Rioja, investigador en el área del álgebra computacional, con artículos de investigación y colaboraciones con matemáticos españoles y europeos. Además, realiza conferencias, dinámicas, charlas y talleres por todo el mundo. Las conferencias se realizaron en el Auditorio del Banco Central de Bolivia con una asistencia masiva de estudiantes.
El Dr. Sáenz presentó conferencias sobre las bases matemáticas de la computación cuántica y la importancia de ésta área en nuestras vidas. 
Fecha de Publicación: 12 sep 2019
Celebrando el aniversario de la Facultad de Agronomía, estudiantes del Programa de Veterinaria y Zootécnia participaron del festival “Animal Costume”, que consistía en disfrazarse de animales, caracterizarlos y presentarlos ante la comunidad estudiantil.
La participación se realizó de manera individual, sin embargo, un paralelo conformó un equipo para representar a un dragón que era manejado por varios estudiantes  que se llevó los aplausos de los asistentes a esta actividad extracurricular.
Otro paralelo se sumó a esta actividad con disfraces que representaban a los animales de la Chiquitanía, como la paraba barba azul, el jaguar y una variedad de insectos y mariposas propias de la región, “son especies que se encuentran en reservas naturales, son afectadas por el incendio y nuestra idea es concientizar para que se eviten los chaqueos y se conserve la biodiversidad tan rica de nuestro  país”, informó la Univ. Alejandra Rosales, estudiante de cuarto semestre.
También los estudiantes se caracterizaron como otros animales en peligro de extinción, animales salvajes, de granja y domesticados, “escogí disfrazarme de pavo real, ya que esta especie está en peligro de extinción por el valor y comercialización de sus plumas. Este tipo de actividades nos permiten tomar conciencia sobre la importancia de la Carrera y el cuidado de todos los animales sin excepción”, sostuvo la Univ. Marcela Mendez.
Los universitarios dieron rienda suelta a su creatividad para elaborar sus disfraces y así ganar el aplauso y la aprobación del jurado calificador compuesto por docentes y representantes del Centro de Estudiantes.
Alumnos de cuarto semestre optaron por personificar a distintos tipos de mariposas, que también son afectadas por el cambio climático y los desastres propiciados por la mano del hombre, “con este tipo de actividades queremos decirles a las personas que se deben evitar las quemas que conducen a incendios de magnitud que destruyen todo a su paso, en especial a los animales e insectos que son los más indefensos”, complementó  la Univ. María Barrera.
Al final de la jornada, fueron elegidos ganadores los estudiantes que diseñaron un dragón y una vaca que representaba a estudiantes de último semestre del Programa de Medicina Veterinaria y Zootécnia.
Fecha de Publicación: 11 nov 2019
El pasado 7 y 8 de octubre de la presente gestión, el Centro de Estudiantes de la carrera de Historia realizó el III Congreso Interdisciplinario de Historia, para dar continuidad al encuentro y diálogo académico estudiantil que inicio el año 2014 con el primer congreso de esta área.
Durante el encuentro académico se desarrollaron 5 mesas de exposición: mundo prehispánico, conquista y colonia, independencia y república, siglo XX y tendencias historiográficas. Además de conferencias magistrales disertadas por expertos en el área.
El evento fue totalmente gratuito a fin de incentivar la participación de diferentes estudiantes de la UMSA y promover el conocimiento de la historia.
En ese sentido, llegaron expertos de Panamá, Colombia, Perú, Chile y Argentina para compartir sus conocimientos con los participantes y generar reflexiones críticas de las situaciones históricas.
Bajo el lema “Quien no conoce su pasado, no comprende su presente y difícilmente podrá proyectar su futuro. Ahí radica la importancia de la Historia”, el comité organizador llevó  adelante dos jornadas de intercambio de conocimiento. 
Cabe recordar que el I Congreso de Historia se realizó el año 2014, el II Congreso la gestión 2016 en homenaje a los 50 años de esa académica, ambas actividades desarrolladas por el Centro de Estudiantes de dicha Carrera.
Fecha de Publicación: 11 nov 2019
Celebrando el aniversario de la carrera de Trabajo Social, estudiantes de esta Unidad Académica; bajo la coordinación de la Sociedad Científica organizaron la noche de talentos, con el objetivo de generar espacios de esparcimiento para la comunidad estudiantil.
Esta actividad permitió mostrar el talento de los alumnos, quienes participaron con números de danza, canto, declamación y otras expresiones artísticas.
La mayoría de las presentaciones abordaron temáticas sociales como la violencia de género, fue el caso de la poesía presentada por la Univ. Noemí Ávalos que reflejaba las señales de la violencia que culminaban en la muerte de la mujer.
Los estudiantes manifestaron que este tipo de actividades permiten conocer a compañeros de otros cursos y niveles, generando así espacios de confraternización  para consolidar a la comunidad estudiantil de Trabajo Social.
La Presidenta de la Sociedad Científica, Silvina Humerez, manifestó que asumieron esta iniciativa debido a que la Carrera cuenta con mucho talento y esto permite ampliar el relacionamiento estudiantil.
Fecha de Publicación: 11 nov 2019
Como parte de las tradiciones universitarias, estudiantes de primer año de la carrera de Ciencias de la Educación fueron “bautizados”, como una forma de darles la bienvenida a esta Unidad Académica y generar sentimientos de pertenencia con nuestra Casa de Estudios Superiores.
Esta actividad se organiza anualmente por alumnos de segundo año, quienes son responsables de planificar las diferentes pruebas por las que deben atravesar los nuevos universitarios.
En esta oportunidad, se realizó un recorrido desde el Monoblock Central hasta predios de la zona San Pedro, donde les vendaron los ojos para recorrer un circuito que incluía aserrín, fruta en mal estado, visceras de pescado y el beso a una cabeza de cerdo.
Fecha de Publicación: 11 nov 2019
Alumnos de las carreras de Ingeniería Geográfica y Sociología, bajo la coodinación del docente M.Sc. René Pereira, desarrollaron un proyecto de investigación para conocer las necesidades y potencialidades de barrios ubicados en zonas periféricas de la ciudad de El Alto. Para este estudio trabajaron en los barrios “Nuevos Horizontes” (distrito 14) y “Cristal” (distrito 8).
“Los estudiantes se convierten en coinvestigadores y se capacitan en el quehacer geográfico y sociológico. Además, este proyecto se trabaja bajo el enfoque de investigación acción, es decir, nos relacionamos con los vecinos de El Alto, esto permite romper el aislamiento académico para trasladar el aula al barrio, escuchando las voces de los vecinos”, informó el M.Sc. Pereira.
Para este proyecto se conjuncionaron docencia, investigación e interacción social para desarrollar conocimiento con los estudiantes, permitiendo el empoderamiento de los actores (docente, estudiantes y vecinos) y establecer el “derecho a la ciudad”; que se entiende como la construcción de ciudadanía, en este caso, con ambos barrios de la ciudad de El Alto.
Originalmente, el proyecto estaba orientado para trabajar en las laderas de la ciudad de La Paz, sin embargo, de acuerdo a datos estadísticos, El Alto recibe a la población migrante de las provincias rurales, principalmente aymara, “presentamos la propuesta y las dos juntas de vecinos mostraron interés por participar. Nuevos Horizontes está ubicado al norte, el punto geográfico es la carretera a Copacabana y el otro barrio está ubicado en el lado sur, en el distrito de la Guerra del Gas”, complementó el investigador. En este aspecto, resaltó la participación de los dirigentes, Sr. Alfonso Ramos Chino del distrito 8, Urbanización Cristal, y Sr. Pablo Espinoza Chambi del distrito 14 Urbanización, Nuevos Horizontes Norte.
En una primera etapa se realizó un trabajo de aproximación y sensibilización con el barrio, conocer a los vecinos y su dirigencia, para esto se utilizó un enfoque cualitativo, mediante talleres barriales, mapas mentales y entrevistas en profundidad, elaborando una historia barrial que se plasmará en una cartilla que rescate la memoria, genere identidades y pertenencia, además de ser movilizadora, que les enseñe a ser críticos con sus zonas, con la inseguridad y que, en última instancia, les permita cuestionar su realidad como ciudadanos. Toda la información se sistematiza en un software.
Posteriormente, se realizó  una encuesta, instrumento cuantitativo, que permitirá conocer las necesidades y potencialidades de ambos barrios para buscar alianzas y soluciones que mejoren la calidad de vida de estas poblaciones periféricas, que son producto de la pujante e imparable extensión de la mancha urbana de El Alto. Con los resultados de la encuesta y los talleres llevados a cabo con los vecinos para recuperar la memoria, generar identidad y pertenencia y estar preparados para la movilización social, se ha elaborado una recopilación documental, información relevante  y mapas mentales.
El resultado de esta innovadora experiencia de docencia, investigación e interacción social se traducirá en materiales impresos que reflejen las experiencias de construcción de ciudadanía, herramientas útiles para la transformación urbana.
Fecha de Publicación: 11 nov 2019
— Resultados por página
Mostrando 9 resultados.
 
 
  • SíGUENOS EN

  • YouTube

    Estrategias Comunicacionales

  • Twitter

    @LaCatedraUMSA

  • Facebook

    La Cátedra UMSA

  • Facebook

    Contacto UMSA  tv

  • Instagram

    #lacátedraumsa

  • Correo 

    lacatedraumsa@gmail.com

  • Google Maps

    Nuestra Ubicación