Estudio de CELAG: Bolivia habría perdido $us 74.000 millones sin la nacionalización
- UMSA▼
- Facultades▼
- Agronomía▼
- Arquitectura, Artes, Diseño y Urbanismo▼
- Ciencias Económicas y Financieras▼
- Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas▼
- Ciencias Geológicas▼
- Ciencias Puras y Naturales▼
- Ciencias Sociales▼
- Derecho y Ciencias Políticas▼
- Humanidades y Ciencias de la Educación▼
- Ingeniería▼
- Medicina, Enfermería, Nutrición y Tecnología Médica▼
- Odontología
- Tecnología▼
- Postgrado▼
- Investigación▼
- Contáctenos
- UMSA▼
- Facultades▼
- Agronomía▼
- Arquitectura, Artes, Diseño y Urbanismo▼
- Ciencias Económicas y Financieras▼
- Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas▼
- Ciencias Geológicas▼
- Ciencias Puras y Naturales▼
- Ciencias Sociales▼
- Derecho y Ciencias Políticas▼
- Humanidades y Ciencias de la Educación▼
- Ingeniería▼
- Medicina, Enfermería, Nutrición y Tecnología Médica▼
- Odontología
- Tecnología▼
- Postgrado▼
- Investigación▼
- Contáctenos

NOTICIAS - UMSA
El director del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (Celag), Alfredo Serrano, presentó el martes, en coordinación con el Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), un estudio sobre la economía boliviana, desde 2006, cuya conclusión advierte que Bolivia habría perdido 74.000 millones de dólares si no nacionalizaba sus empresas estratégicas.
El estudio de la CELAG, denominado ¿Qué sería de Bolivia sin su política de nacionalizaciones?, toma como referencia el periodo 2006-2017.
«Dicho de otro modo, gracias a la política de nacionalizaciones, Bolivia ha disfrutado de un incremento del Producto Interno Bruto (PIB) de hasta 74.000 millones de dólares», señaló Serrano, en la presentación del estudio.
El experto sostuvo que el actual crecimiento económico que vive el país no se habría registrado sin la nacionalización que encaró el Gobierno de Evo Morales desde 2006, a pesar del boom de los precios internacionales.
El informe también señala que la recuperación de las empresas estratégicas permitió crear 670.000 puestos de trabajo en el país, es decir, uno de cada ocho empleos en la última década se atribuye al proceso de nacionalización, detalló.
Explicó que, gracias a las políticas de estatización, el ahorro en divisas del país fue del 45% del PIB y el consumo acumulado en el periodo 2006-2017 creció más del 125% que habría sumado sin la nacionalización.
Precisó que el ingreso adicional acumulado derivó en una inversión, en 12 años, de al menos 11.000 millones de dólares, lo que representa un 29,9% del PIB de 2017, y permitió duplicar el número de hospitales y centros de salud en el país.