Investigador UMSA: La castaña boliviana fortalece el sistema inmunológico para combatir al COVID-19

NOTICIAS - UMSA

El esfuerzo digital que aborda cada noticia de tu universidad en todas las dimensiones
IR A INICIO
INVESTIGACIÓN GALARDONADA

Investigador UMSA: La castaña boliviana fortalece el sistema inmunológico para combatir al COVID-19

(Foto ilustrativa / Sol de Pando)

Por el alto contenido de selenio y consumida con frutas y verduras, la castaña amazónica boliviana, también conocida como almendra, ayuda a mantenerse saludable y fortalece el sistema inmunológico para combatir el COVID-19, informó Mauricio Peñarrieta, profesor e investigador de la carrera de Ciencias Químicas de la Facultad de Ciencias Puras y Naturales de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), en el marco de la feria Investiga UMSA 2020 desarrollada vía virtual.  

El árbol de este alimento, Bertolletia Excelsa, crece en la Amazonia, al norte de Bolivia. Conocida como castaña amazónica o Brasil Nuts, es producida y exportada en un 99% por trabajadores pandinos. El periódico digital Sol de Pando, informa que según la Empresa Boliviana de Almendra y Derivados (EBA) el 90% de los beneficios económicos por la exportación de ese producto natural beneficia en un 60% a recolectores y 30% a fabriles del rubro.    

La  Federación Europea de Asociaciones de Dietistas (EFAD) explica que el selenio es un mineral indispensable para el buen funcionamiento del organismo porque ejerce diversas funciones biológicas, principalmente antioxidantes. También actúa en el sistema tiroideo e interviene en el metabolismo de los lípidos. El consumo de cantidades adecuadas de este micronutriente se ha relacionado, entre otras cosas, con la reproducción y la protección frente a las infecciones y el cáncer. En mayo reciente, la revista Medical Hypotheses de la editorial ELSEVIER publicó un artículo donde se relaciona la suplementación de selenio y la prevención en la infección del coronavirus.

En Bolivia, la castaña es el segundo producto no tradicional más exportado, después de la soya. El 2015 se exportaron más de 20.000 toneladas, lo que significó una ganancia de 192 millones de dólares. “Para los que se preguntan si existe un negocio que pueda prosperar sin impactar el bosque, la respuesta es sí, los hay. La castaña es uno de esos buenos ejemplos”, aseguró Juan Fernando Reyes, director de la ONG Herencia de Bolivia.

Mauricio Peñarrieta, es el coordinador del equipo de investigación en química de alimentos de la carrera de Ciencias Químicas de la Facultad de Ciencias Puras y Naturales. Su equipo de investigación presentó en la feria de investigación científica de la UMSA  el proyecto “Valorización de Alimentos” que ganó el primer premio en la categoría Docentes, Proyectos Científicos.

Peñarrieta estudió Ciencias Químicas en la UMSA, posee un doctorado en Química de Alimentos de la Universidad de Lund, Suecia; es docente investigador de la carrera de Ciencias Químicas desde 2010. Es miembro del directorio de la ONG CIPCA que trabaja por más de 40 años en el desarrollo rural sostenible de Bolivia. Realizó más de 40 publicaciones nacionales e internacionales; uno de sus logros fue conseguir equipamiento de medición de propiedades físico-químicas de alimentos, el único en Sudamérica. El docente aceptó una entrevista con el periódico universitario Expresión:

¿A qué alimentos se los denomina funcionales?
Son aquellos que además de cualidades nutricionales, tienen alguna propiedad química que ayuda a mejorar la salud; tienen alguna funcionalidad específica. A esos se los denomina alimentos funcionales

¿De los nacionales, cuál es el más funcional o el grupo más funcional?
Bolivia tiene una gran propuesta de alimentos con antoxantina que son antiinflamatorios: castaña, uvas, asaí, cañahua y quinua, muy requerida porque tiene aminoácidos esenciales completos, es uno de los granos que cumple con requerimientos la Organización de las Naciones Unidades para la Alimentación (FAO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS).

¿En términos más sencillos, en qué consisten los estudios moleculares de alimentos?
Nuestro trabajo se ha basado en buscar y estudiar alimentos que sean compuestos activos, que tengan la información que se necesita para una dieta saludable y, para ello, se han realizado estudios o establecido técnicas de análisis en laboratorio para la determinación de antioxidantes, de polifenoles o moléculas como las proteínas.

¿Qué proyectos han dado lugar a que algunos víveres nativos sean conocidos a nivel internacional?
El año 2008 hemos hecho un estudio sobre la cañahua, publicamos en un periódico alemán sobre los componentes de los antioxidantes. Este último tiempo la investigación se ha volcado hacia la cañahua, particularmente por países europeos como Noruega, también Perú, hace unos meses. No quiero decir que seamos los que hemos empezado, pero sí el realce científico ha empezado abrir los ojos a mucha gente sobre la culinaria y sobre los alimentos bolivianos.

¿Qué niveles de consumo o qué estimaciones se conoce sobre los alimentos nativos?
Todavía no se conoce, además, antes había un menosprecio a los alimentos nativos y un ejemplo claro es que hay estadísticas que de cada 10 alimentos que se consume en La Paz tres son locales, el resto viene de afuera, entonces creo que es muy importante mantener y darle el realce científico.

¿Considera que los transgénicos coadyuvan en la soberanía alimentaria de un país?
Existen dos puntos para entender el caso de los transgénicos. Creo que es un problema más político que científico; la biotecnología es una herramienta científica muy importante para que podamos desarrollar y ser soberanos en nuestra producción.

¿Los nativos son accesibles o es que ocurre lo contrario?
La producción es barata en el campo y quienes ganan del comercio de los alimentos nativos son intermediarios que van distribuyendo a mercados locales. Lo que se debería hacer es incentivar la producción, porque hay un desfase en la compra de productos locales, frente a la compra de los que vienen de afueral.

¿Qué alimentos fueron los más consumidos en estos tiempos de COVID-19?
No tengo esos datos, después de la pandemia seguramente se hará una evaluación; pero es importante hacer notar que la producción local ha sido más valorada, precisamente porque transportar alimentos de otros lados era más restringido por las cuarentenas. Ojalá se pueda mantener o generar otros canales de distribución para hacer que los alimentos nativos sean atractivos.

¿Qué productos bolivianos puedan prevenir el COVID-19?
Todos aquellos que hemos ido estudiando tienen flavonoides que son buenos como antinflamatorios o que poseen propiedades antioxidantes. Estos son recomendables, pero hace poco encontraron un artículo que relaciona el consumo de selenio con el tratamiento del Coronavirus. El selenio es un elemento que está involucrado en ciertos procesos antiensimáticos que ayudan a que el organismo pueda generar o tener un proceso de eliminación, peroxidación de lípidos (colesterol y trigliséridoceridos) el cuerpo y la castaña del Beni y Pando tiene altos niveles de esta sustancia.

¿La castaña es el mejor alimento para fortalecer el sistema inmunológico ante al COVID-19?
Es uno de los mejores alimentos por el alto contenido de selenio. La castaña, combinada con el consumo de frutas y verduras, nos ayuda a mantenernos más sanos, fortaleciendo nuestro sistema inmunológico.

¿Es un alimento accesible para la población local?
Los precios de exportación están alrededor de Bs 40 por kilo. En el mercado local se consigue a unos Bs 20. Sin embargo, a eso va el concepto de soberanía alimentaria, no nos sirve producir algo que no consumimos. Es importante que nuestra población pueda consumir, antes que exportar.

El consumo es muy bajo. Si hacemos una encuesta pueden darse cuenta de que hay muy poco consumo, por el precio. Pensamos que la producción siempre tiene que ir para afuera, ese es un problema relacionada con la soberanía alimentaria.
(Con información de Comunicando Ciencia UMSA)

 

 

Fecha de Publicación: 11 oct 2020
NOTICIAS
En una jornada marcada por el espíritu democrático, docentes y estudiantes acudieron desde temprano ...
17 de abril
Se llevó adelante el seminario (Fortaleciendo la Formación Pedagógica, Curricular y Didáctica del Au...
11 de abril
En mérito a su prestigiosa trayectoria profesional y su contribución en la formación de nuevos profe...
03 de abril
Desde este 25 de marzo asumieron funciones las nuevas autoridades de la Universidad Mayor de San And...
25 de marzo
  • SIGUENOS EN

  • YouTube

    Universidad Mayor de San Andrés

  • Twitter

    @UMSAinformacion

  • Facebook

    Universidad Mayor de San Andrés

  • Instagram

    umsa.informacion

  • Correo UMSA

    Correo Institucional

  • Google Maps

    Nuestra Ubicación

^