Antes y después de Greta: la lucha de adolescentes activistas
- UMSA▼
- Facultades▼
- Agronomía▼
- Arquitectura, Artes, Diseño y Urbanismo▼
- Ciencias Económicas y Financieras▼
- Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas▼
- Ciencias Geológicas▼
- Ciencias Puras y Naturales▼
- Ciencias Sociales▼
- Derecho y Ciencias Políticas▼
- Humanidades y Ciencias de la Educación▼
- Ingeniería▼
- Medicina, Enfermería, Nutrición y Tecnología Médica▼
- Odontología
- Tecnología▼
- Postgrado▼
- Investigación▼
- Contáctenos
- UMSA▼
- Facultades▼
- Agronomía▼
- Arquitectura, Artes, Diseño y Urbanismo▼
- Ciencias Económicas y Financieras▼
- Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas▼
- Ciencias Geológicas▼
- Ciencias Puras y Naturales▼
- Ciencias Sociales▼
- Derecho y Ciencias Políticas▼
- Humanidades y Ciencias de la Educación▼
- Ingeniería▼
- Medicina, Enfermería, Nutrición y Tecnología Médica▼
- Odontología
- Tecnología▼
- Postgrado▼
- Investigación▼
- Contáctenos

NOTICIAS - UMSA
Malala y Ahed defienden el derecho de las niñas a la educación y la resistencia del pueblo palestino. A la batalla contra el cambio climático se suman, con voz propia, Helena y Artemisa.
Y pensar que todo comenzó cuando una niña decidió faltar a clases y hacer una huelga frente al Parlamento sueco en Estocolmo para reclamar por la falta de voluntad política frente al cambio climático. Hoy la adolescente Greta Thunberg lucha de la mano de muchas otras jóvenes y lidera un movimiento.
Antes de Greta hubo varias activistas, quienes lucharon por otras causas bajo la exposición mediática. Es el caso de Malala Yousafzai y su batalla por el derecho de las niñas a la educación y Ahmed Tamimi y su defensa del pueblo palestino.
Artemisa Xakriabá, activista indígena por el clima perteneciente al pueblo xakriabá de Brasil.
En cuanto a la defensa del medioambiente y la Amazonia, hay otras activistas que denuncian también los estragos que puede provocar el cambio climático. Ellas no son otras Gretas, como se las ha llamado. Son autónomas y se ocupan de las problemáticas que afectan su entorno como Helena Gualinga y Artemisa Xakriabá.
Estas jóvenes como muchas otras participaron de la misma Huelga por el Clima que Greta en Estados Unidos. Eso sí, tienen algo en común: avanzan y quieren cambiar las reglas del juego del poder y la política para salvar el planeta.
Este viernes, la Huelga por el Clima se volverá a repetir en diferentes países del mundo. En La Paz, la marcha se realizará hoy a las 08:30 en el atrio de la UMSA. Más tarde, a las 17:00, se realizará una cadena humana por los bosques y el futuro del planeta, se ha planificado cubrir la distancia entre el campus de la UMSA, en Cota Cota de la zona Sur, y la plaza Murillo en el Centro.
Malala Yousafzai, la niña paquistaní que recibió un balazo en la cabeza y se convirtió en premio Nobel de La Paz.
Malala, un Nobel y la educación
Malala Yousafzai fue la niña paquistaní a la cual los talibanes le dispararon en la cabeza porque se atrevió a levantar la voz, denunciar y demandar el acceso de las niñas a la educación.
Ni eso la detuvo, fue la persona más joven en ganar el Premio Nobel de La Paz. Hoy con 22 años estudia en la prestigiosa Universidad de Oxford.
Hace pocos días, Malala pidió a los líderes mundiales, quienes se iban a reunir en la Asamblea General de las Naciones Unidas, ayudar a los niños a regresar a la escuela de manera segura en Jammu y Cachemira, el estado administrado por la India.
Malala nació el 12 de julio de 1997 en la ciudad de Mingora (Pakistán). Su notoriedad comenzó después de que denunciara a través de un blog de la BBC las atrocidades sufridas bajo el régimen Talibán, que –además de asesinar a cientos y cometer otros crímenes– destruyó las escuelas y prohibió la educación de las niñas entre los años 2003 y 2009.
Helena Gualinga, activista por el clima y los derechos indígenas de Ecuador.
Greta y el cambio climático
Greta Thunberg es sueca, tiene 16 años y síndrome de Asperger. El movimiento de esta activista adolescente contra el cambio climático, llamado Fridays For Future (Viernes por el futuro) empezó hace un año, el 20 de agosto de 2018, cuando inicio, sola ante el Parlamento sueco, su primera “huelga escolar por el clima”.
Es uno de los rostros que representaron la presión de la juventud mundial en la Cumbre del Clima en la ONU, que exige el fin de las energías fósiles y la reducción acelerada de los gases de efecto invernadero, según informó AFP.
Ahed Tamimi es el símbolo de la resistencia palestina, fue encarcelada durante ocho meses por defender a su primo de los soldados israelíes.
El pasado lunes, la activista sueca dijo: “Yo no debería estar aquí, yo debería estar en la escuela, del otro lado del océano (…). Han robado mis sueños y mi niñez con sus palabras huecas (…). Estamos en el comienzo de una extinción masiva, y de lo único que ustedes pueden hablar es de dinero y cuentos de hadas de crecimiento económico eterno. ¿Cómo se atreven?”.
Visiblemente molesta y con los ojos llorosos criticó a la cumbre sobre el clima en la ONU porque no colmó las expectativas, tras acusar a los líderes de traicionar a su generación por su inacción para limitar el calentamiento del planeta.
Helena Siren Gualinga y Ecuador
Helena Siren Gualinga es una activista por el clima y los derechos indígenas de 17 años, asistió a la Huelga por el Clima y declaró: “el futuro de nuestro planeta está en juego y mi hogar; la selva amazónica, está en llamas”.
Creció en una pequeña comunidad llamada Sarayaku, cuyos habitantes luchan contra la explotación del petróleo. Ha visto a sus tíos y tías luchar contra las grandes compañías para proteger sus territorios, por lo que han sido criminalizados; además, vivió parte de su vida en Europa.
“Necesitamos detener la industria de los combustibles fósiles. No podemos continuar con eso. Tenemos que detenerlo ahora (…).Creo que el activismo climático ha sido algo que ha estado sucediendo, pero no ha sido tan grande como lo que estamos viendo. Creo que esta es una gran revolución”, aseguró Gualinga al portal de noticias Insider.
Ahed Tamimi, la lucha palestina
Ahed Tamimi tiene 18 años y es el símbolo de la resistencia palestina desde 2017, cuando fue arrestada por soldados israelíes.
La joven pasó ocho meses en prisión por abofetear a un soldado israelí en respuesta al impacto de bala que recibió un primo suyo en la cara dejándole en estado de coma.
Tamimi participó en su primer mitin cuando tenía ocho años. Ha denunciado que su padre, madre y otros familiares han sido torturados a lo largo de su vida en manos de israelíes.
“Protesté por primera vez cuando tenía ocho años, tenía mucho miedo en ese momento; pero cuanto más participaba en las manifestaciones, menos miedo tenía”, relató Tamimi a medios palestinos. Ella se considera una “luchadora por la libertad” y no una “víctima” de la opresión israelí.
En mayo de este año denunció nuevamente la ocupación ilegal de Palestina y la política expansionista de Israel. Actualmente, aprende inglés y quiere estudiar Derecho Internacional para denunciar los crímenes cometidos contra su pueblo ante los Tribunales Internacionales, según ha dicho en varias entrevistas.
Artemisa y la Amazonia brasileña
Artemisa Barbosa Ribeiro conocida como Artemisa Xakriabá es una activista indígena por el clima, perteneciente al pueblo xakriabá. Con sus 19 años participó de la huelga por el clima que habló del aumento de la destrucción del medioambiente en Brasil.
“El Amazonas está en llamas. El Amazonas agoniza año tras año por la responsabilidad del Gobierno y sus políticas destructivas, que intensifican la deforestación y la sequía, no sólo en el Amazonas, sino en los otros cinco biomas brasileños. El cambio climático es el resultado de esto, y también ayuda a fortalecer los incendios”, dijo durante la Huelga por el Clima en Estados Unidos.
Artemisa hizo hincapié en que ser o no indígena no representa ninguna diferencia respecto al cambio climático. “No hay diferencia entre una joven activista indígena como yo y una joven activista (…) como Greta. Nuestro futuro está conectado por los mismos hilos de la crisis climática”.