Con un documental se celebra la vida y la obra de Solón
- UMSA▼
- Facultades▼
- Agronomía▼
- Arquitectura, Artes, Diseño y Urbanismo▼
- Ciencias Económicas y Financieras▼
- Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas▼
- Ciencias Geológicas▼
- Ciencias Puras y Naturales▼
- Ciencias Sociales▼
- Derecho y Ciencias Políticas▼
- Humanidades y Ciencias de la Educación▼
- Ingeniería▼
- Medicina, Enfermería, Nutrición y Tecnología Médica▼
- Odontología
- Tecnología▼
- Postgrado▼
- Investigación▼
- Contáctenos
- UMSA▼
- Facultades▼
- Agronomía▼
- Arquitectura, Artes, Diseño y Urbanismo▼
- Ciencias Económicas y Financieras▼
- Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas▼
- Ciencias Geológicas▼
- Ciencias Puras y Naturales▼
- Ciencias Sociales▼
- Derecho y Ciencias Políticas▼
- Humanidades y Ciencias de la Educación▼
- Ingeniería▼
- Medicina, Enfermería, Nutrición y Tecnología Médica▼
- Odontología
- Tecnología▼
- Postgrado▼
- Investigación▼
- Contáctenos

NOTICIAS - UMSA
La Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) y la Fundación Solón preparan un homenaje a Wálter Solón Romero Gonzáles (1923-1999), uno de los más grandes muralistas del siglo XX en Bolivia.
El homenaje se llevará a cabo hoy, a las 19:00, en el Salón de Honor, ubicado en el Monoblock, donde además se encuentra el icónico mural del artista titulado El Retrato del Pueblo.
“Wálter Solón pintó más de 30 murales a lo largo de su vida; pero seguramente el que está en la UMSA es el que abarca de manera más integral los temas de la historia. Ese es el retrato de nuestros pueblos”, aseguró Pablo, hijo del artista.
En el conversatorio de esta noche participarán el rector de la UMSA, Waldo Albarracín, Javier Torres Goitia, entrañable amigo del artista, y su hijo. En el acto también se presentará el audiovisual El legado de Solón, que explora el símbolo de la piedra en la obra del artista.
“El tema fundamental de este encuentro es recordar el legado de Solón, 20 años después de su partida. Para la ocasión hemos preparado un video que trata de uno de los símbolos que tenía el artista, la memoria, que la representaba con la imagen de una piedra”, dijo Pablo.
Para Solón, las piedras son los guardianes de la memoria colectiva que yace en el inconsciente de los pueblos. “Sin memoria no hay justicia”, solía decir. “Por ello, gran parte de sus murales retratan la otra cara de la historia”, resalta la nota de prensa del encuentro cultural.
Wálter Solón fue dibujante, pintor, muralista, grabador, tejedor y tallador. A lo largo de su vida recreó varios personajes entre los que destaca el Quijote y pintó varios murales y miles de dibujos, pinturas, retablos y grabados. Su arte “social” abogó siempre por la justicia.