Reestructuración de bosques quemados en los Yungas
- UMSA▼
- Facultades▼
- Agronomía▼
- Arquitectura, Artes, Diseño y Urbanismo▼
- Ciencias Económicas y Financieras▼
- Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas▼
- Ciencias Geológicas▼
- Ciencias Puras y Naturales▼
- Ciencias Sociales▼
- Derecho y Ciencias Políticas▼
- Humanidades y Ciencias de la Educación▼
- Ingeniería▼
- Medicina, Enfermería, Nutrición y Tecnología Médica▼
- Odontología
- Tecnología▼
- Postgrado▼
- Investigación▼
- Contáctenos
- UMSA▼
- Facultades▼
- Agronomía▼
- Arquitectura, Artes, Diseño y Urbanismo▼
- Ciencias Económicas y Financieras▼
- Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas▼
- Ciencias Geológicas▼
- Ciencias Puras y Naturales▼
- Ciencias Sociales▼
- Derecho y Ciencias Políticas▼
- Humanidades y Ciencias de la Educación▼
- Ingeniería▼
- Medicina, Enfermería, Nutrición y Tecnología Médica▼
- Odontología
- Tecnología▼
- Postgrado▼
- Investigación▼
- Contáctenos

NOTICIAS - UMSA
El esfuerzo digital que aborda cada noticia de tu universidad en todas las dimensiones
IR A INICIO Debido a la quema indiscriminada de bosques montanos de los Yungas, la Dra. Silvia Gallegos, investigadora del Herbario Nacional de Bolivia de la UMSA, realizó una investigación a fin de encontrar soluciones para recuperar el ecosistema de las regiones afectadas por el fuego.
En los últimos tiempos, ha tomado relevancia el fenómeno de los grandes incendios forestales que, en ocasiones, genera la necesidad de restaurar los bosques montanos después del fuego.
Hasta el momento, no se conoce las causas de incendios en los bosques. Los pobladores dicen que en varias oportunidades se realizan quemas culturales o accidentales.
Según la investigadora, después del incendio en los bosques crece un helecho denominado Pteridium esculentumvar arachneideum, más conocido como “Chusi”. Este helecho impide el crecimiento y desarrollo de los bosques afectados.
En ese sentido, el año 2010, la Dra. Gallegos inició la primera fase de la investigación con diferentes experimentos, a fin de analizar el detenimiento del desarrollo de los bosques quemados, esta pausa responde a dos circunstancias: la primera, debido a que no existen semillas en las regiones afectadas y la segunda razón es porque existen contaminantes ambientales en los bosques quemados.
Sin embargo, los experimentos de la investigación presentan a los helechos como un aporte para la reestructuración de los bosques montanos, no obstante, esta especie no produce frutos por esa razón los animales no se sienten atraídos por estas regiones quemadas.
Es necesario indicar que las aves y murciélagos son los principales dispersores de semillas, porque al terminar de consumir un alimento buscan otro lugar para seguir alimentándose y es ahí donde van dejando las semillas.
Por otro lado, los bosques quemados se convierten en lugares riesgosos para las aves porque sus depredadores están alertas a su nuevo alimento.
Durante la segunda fase de la investigación (2017-2018) se construyeron viveros para seguir analizando las posibles soluciones ante el poco desarrollo de los bosques quemados.
La investigadora Dra. Gallegos comentó que comunidades cercanas a Chulumani e Irupana se sumaron a la iniciativa de restaurar los bosques, razón por lo cual, estas regiones brindaron espacios de territorio comunal en comodato de 20 años, con el propósito de seguir estudiando estos fenómenos del ecosistema.
La tercera fase de la investigación se ejecutará del 2019 al 2022, el principal objetivo de esta última fase es realizar experimentos ecológicos atrayentes de aves y murciélago. Y, por otro lado, efectuar posgrados como aporte académico para las personas que deseen interiorizarse en la reestructuración de los bosques.
En los últimos tiempos, ha tomado relevancia el fenómeno de los grandes incendios forestales que, en ocasiones, genera la necesidad de restaurar los bosques montanos después del fuego.
Hasta el momento, no se conoce las causas de incendios en los bosques. Los pobladores dicen que en varias oportunidades se realizan quemas culturales o accidentales.
Según la investigadora, después del incendio en los bosques crece un helecho denominado Pteridium esculentumvar arachneideum, más conocido como “Chusi”. Este helecho impide el crecimiento y desarrollo de los bosques afectados.
En ese sentido, el año 2010, la Dra. Gallegos inició la primera fase de la investigación con diferentes experimentos, a fin de analizar el detenimiento del desarrollo de los bosques quemados, esta pausa responde a dos circunstancias: la primera, debido a que no existen semillas en las regiones afectadas y la segunda razón es porque existen contaminantes ambientales en los bosques quemados.
Sin embargo, los experimentos de la investigación presentan a los helechos como un aporte para la reestructuración de los bosques montanos, no obstante, esta especie no produce frutos por esa razón los animales no se sienten atraídos por estas regiones quemadas.
Es necesario indicar que las aves y murciélagos son los principales dispersores de semillas, porque al terminar de consumir un alimento buscan otro lugar para seguir alimentándose y es ahí donde van dejando las semillas.
Por otro lado, los bosques quemados se convierten en lugares riesgosos para las aves porque sus depredadores están alertas a su nuevo alimento.
Durante la segunda fase de la investigación (2017-2018) se construyeron viveros para seguir analizando las posibles soluciones ante el poco desarrollo de los bosques quemados.
La investigadora Dra. Gallegos comentó que comunidades cercanas a Chulumani e Irupana se sumaron a la iniciativa de restaurar los bosques, razón por lo cual, estas regiones brindaron espacios de territorio comunal en comodato de 20 años, con el propósito de seguir estudiando estos fenómenos del ecosistema.
La tercera fase de la investigación se ejecutará del 2019 al 2022, el principal objetivo de esta última fase es realizar experimentos ecológicos atrayentes de aves y murciélago. Y, por otro lado, efectuar posgrados como aporte académico para las personas que deseen interiorizarse en la reestructuración de los bosques.
Fecha de Publicación: 11 nov 2019
NOTICIAS
Más de 400 estudiantes de la UMSA recibieron sus títulos, iniciando su camino como profesionales con...
08 de mayo
El Seguro Social Universitario ofreció exámenes de hipertensión, diabetes y vacunación en el Monoblo...
08 de mayo
El IICCA de la UMSA conmemoró 32 años con reconocimientos a docentes y presentación cultural, destac...
07 de mayo
LA UMSA Y JAPÓN ANALIZAN APLICACIÓN DEL MODELO KAIZEN PARA IMPULSAR DESARROLLO SOSTENIBLE EN BOLIVIA
La UMSA y la Embajada de Japón exploraron el modelo Kaizen como herramienta para mejorar procesos pr...
07 de mayo