La “U” se luce con doctorcitos, bailecito cochala y rueda chapaca
- UMSA▼
- Facultades▼
- Agronomía▼
- Arquitectura, Artes, Diseño y Urbanismo▼
- Ciencias Económicas y Financieras▼
- Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas▼
- Ciencias Geológicas▼
- Ciencias Puras y Naturales▼
- Ciencias Sociales▼
- Derecho y Ciencias Políticas▼
- Humanidades y Ciencias de la Educación▼
- Ingeniería▼
- Medicina, Enfermería, Nutrición y Tecnología Médica▼
- Odontología
- Tecnología▼
- Postgrado▼
- Investigación▼
- Contáctenos
- UMSA▼
- Facultades▼
- Agronomía▼
- Arquitectura, Artes, Diseño y Urbanismo▼
- Ciencias Económicas y Financieras▼
- Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas▼
- Ciencias Geológicas▼
- Ciencias Puras y Naturales▼
- Ciencias Sociales▼
- Derecho y Ciencias Políticas▼
- Humanidades y Ciencias de la Educación▼
- Ingeniería▼
- Medicina, Enfermería, Nutrición y Tecnología Médica▼
- Odontología
- Tecnología▼
- Postgrado▼
- Investigación▼
- Contáctenos

NOTICIAS - UMSA
Al menos 20.000 bailarines de más de 70 fraternidades tomaron ayer el centro paceño y presentaron danzas del sur, el valle y el altiplano de Bolivia.
Antes de aprender los pasos del bailecito cochala, Elena y sus compañeras investigaron cuáles son las características y la historia de esta danza. “Hemos decidido rescatar una parte de la cultura de Cochabamba. Hace mucho tiempo que no se baila en La Paz y en la entrada universitaria”, comentó ayer la estudiante del Taller Cultural Wiñay Takisunchis de la Facultad de Tecnología de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA).
Con serpentinas, polleras cortas y coloridas, blusas blancas, decenas de jóvenes conquistaban aplausos al ritmo del bailecito cochala en la XXXII Entrada Folklórica Universitaria, que ayer tomó las principales calles del centro de La Paz.
Estudiantes conquistaron los aplausos al ritmo de la saya.
Bailes del sur, el valle y el altiplano de Bolivia sorprendieron a los asistentes. La universitaria de segundo año de la carrera de Nutrición Isabel Sáenz no dejaba de saltar y bailar al ritmo de los violines y tambores que acompañaban a la presentación de la rueda chapaca.
“Ensayamos un mes y medio con mucha energía y cariño. Es muy lindo presentar una danza del sur del país en La Paz”, dijo Sáenz, vestida con una manta amarilla y una pollera corta, además del tradicional sombrero decorado con flores.
“Me encanta la música tarijeña porque es muy movida y alegre. Es por eso que decidí participar por primera vez en la entrada universitaria”, dijo el estudiante Ronald Machicado, mientras hacía una demostración de un zapateo. Aseguró que prefiere mil veces bailar rueda chapaca que un caporal.
Con zapateos y sonrisas, los jóvenes bailaron ayer.
Entre otras danzas que se presentaron están kallawayas, amor tacana, zapateo potosino y qarwani, además este año la Facultad de Derecho rescató del olvido al baile de los doctorcitos. “Es muy emocionante presentar esta danza. Es una sátira a los abogados y los jueces. Los pasos son muy fáciles” , comentó la universitaria Marianela Ramos.
Y por eso, este 2019 la entrada tiene el lema “Folklore universitario para revalorizar nuestra diversidad cultural”. El encuentro comenzó a las 9:00 y se extendió hasta la medianoche. La concentración se realizó en la avenida Montes (altura Cervecería, por el carril de subida). El recorrido continuó por la Montes, Obelisco y Camacho para terminar en la Av. Simón Bolívar.
La ñusta de una de las fraternidades de diablada, ayer en la entrada.
Una comitiva, integrada por autoridades de la UMSA y la Alcaldía de La Paz, fue la encargada de inaugurar la entrada folklórica. Minutos después, al menos 100 adultos mayores de la Universidad Municipal del Adulto Mayor se sumaron a la inauguración del encuentro con la danza de la mohoseñada.
La entrada universitaria se inició en 1988 con el ingreso de nueve fraternidades. Ayer, más de 20.000 estudiantes de 72 fraternidades tomaron las calles del centro paceño. Además de presentar danzas poco conocidas, los universitarios también presentaron morenada, caporales, llamerada, diablada, tobas, chacarera y tinku, entre otras.
El paso de un bloque de auqui auquis de la Federación Universitaria Local (FUL) también conquistó aplausos del público. Entre saltos y abrazos, los kusillos sacaron a bailar a la gente.
Antes del inicio de la entrada, funcionarios de la Alcaldía de La Paz realizaron operativos y desarmaron cinco graderías porque incumplieron con las condiciones mínimas de seguridad.
Cansado, pero feliz, Daniel Almanza bailaba al ritmo del salay. “Estoy en el primer año de ingeniería industrial. Hemos ensayado más de dos meses, lo más difícil es el paso del doble zapateo”, comentó.
“Ya bailo cuatro años con mi carrera”, comentó Franz Flores, mientras saltaba al ritmo de la tonada potosina de Ciencias de la Educación. “Me siento orgulloso de mi universidad y de la cultura de Bolivia”, concluyó.
Kusillos saltaron y bailaron con los asistentes.
La fiesta de la UMSA, un encuentro de exalumnos
“Soy abogado, ya salí de la universidad hace tres años. Sigo bailando en la entrada universitaria porque me gusta el folklore y la cultura”, dijo ayer Alejandro Palomino, uno de los guías de la fraternidad de rueda chapaca. “Bailaré hasta que las rodillas aguanten”, comentó entre risas el profesional y aseguró que el hecho de participar en este encuentro folklórico es una manera de evocar sus años como estudiante.
Exdirigentes de la FUL presentaron auqui auquis.
Al igual que Palomino, cientos de exuniversitarios y egresados de diferentes carreras se sumaron a la Entrada Folklórica de la UMSA. Según varios de los participantes, esta fiesta cultural es también un espacio de encuentro e intercambio de los exalumnos.
De acuerdo con el representante de la comisión de culturas de la UMSA, Jhony Contreras, un 20% de los bailarines de la entrada son exestudiantes y egresados. “Es un espacio de encuentro de generaciones”, dijo.
Martha Choque Ibarra, docente de Ciencias de la Educación, contó que en su etapa como estudiante no bailó en la entrada universitaria, pero ahora decidió participar en este encuentro cultural para compartir con sus excompañeros de carrera. “Es increíble compartir ahora con los jóvenes que son muy hábiles para bailar la tonada potosina”, comentó.
Reina Vargas salió de la carrera de Ciencias de la Educación hace seis años. “Después de mucho tiempo estoy volviendo a bailar tonada potosina en la entrada universitaria. Me siento muy feliz porque puedo compartir otra vez con compañeros de mi generación”, aseguró.
Al ritmo de una morenada, Luis Montaño, docente de la Facultad de Agronomía, guiaba a un bloque de achachis, chinas y cholas paceñas. “Bailamos por la autonomía universitaria. He sido estudiante de la UMSA y ahora tengo el honor de bailar en este entrada como docente”, dijo. “Participar en este encuentro es como revivir los años de juventud”, comentó.