Libro reúne 60 años de poesía de Óscar Arze
- UMSA▼
- Facultades▼
- Agronomía▼
- Arquitectura, Artes, Diseño y Urbanismo▼
- Ciencias Económicas y Financieras▼
- Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas▼
- Ciencias Geológicas▼
- Ciencias Puras y Naturales▼
- Ciencias Sociales▼
- Derecho y Ciencias Políticas▼
- Humanidades y Ciencias de la Educación▼
- Ingeniería▼
- Medicina, Enfermería, Nutrición y Tecnología Médica▼
- Odontología
- Tecnología▼
- Postgrado▼
- Investigación▼
- Contáctenos
- UMSA▼
- Facultades▼
- Agronomía▼
- Arquitectura, Artes, Diseño y Urbanismo▼
- Ciencias Económicas y Financieras▼
- Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas▼
- Ciencias Geológicas▼
- Ciencias Puras y Naturales▼
- Ciencias Sociales▼
- Derecho y Ciencias Políticas▼
- Humanidades y Ciencias de la Educación▼
- Ingeniería▼
- Medicina, Enfermería, Nutrición y Tecnología Médica▼
- Odontología
- Tecnología▼
- Postgrado▼
- Investigación▼
- Contáctenos

NOTICIAS - UMSA
El escritor y antropólogo Óscar Arze Quintanilla presenta mañana su primer poemario, “Poemas de antaño”, que recoge unos 60 años de producción poética del autor, publicado en diferentes antologías.
El acto empezará a las 19:00 horas, en el Centro Simón I. Patiño (calle Potosí No. 1450). Los comentarios serán realizados por el escritor y médico Gastón Cornejo.
La obra contiene aproximadamente 50 poemas, que, en su mayoría, son testimonios de las transformaciones y sucesos que sacudieron al país en la segunda mitad del siglo pasado. Recopila los versos desde que Arze comenzó a escribir poesía (1952) hasta los primeros años del 2000.
“El libro trata de resumir vivencias que he tenido, testimonios de lo que he visto y homenajes a personajes históricos, que también fueron mis amigos”, apuntó el escritor de 88 años.
De esta manera, se pueden encontrar textos que versan sobre Carlos Montenegro, mentor ideológico de la Revolución de 1952; un epitafio para el poeta y pedagogo Franz Tamayo, escrito el día de su muerte en 1956; y un escrito sobre la escultora Marina Núñez del Pedro, a quien Arze conoció en Perú.
A pesar de emplear mayormente el verso libre, Arze también escribe algunos sonetos, en los que habla del paso del tiempo y la esperanza.
SOBRE ÓSCAR ARZE
Oscar Arze nació en Cochabamba en 1931. Es de los últimos sobrevivientes, junto a Armando Soriano y Antonio Terrán, del movimiento cultural Gesta Bárbara en la ciudad, fundado en 1945 por Jaime Canelas y Gonzalo Vázquez. La iniciativa nació en Potosí, en 1918, gracias a Carlos Medinacelli.
Estudió Derecho en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). Posteriormente, se trasladó a México, donde obtuvo una maestría en Antropología en la Escuela Nacional de Antropología e Historia del D.F. En el mismo país, se desempeñó como director del Instituto Indigenista Interamericano. Fue parte de la comisión que redactó el Plan Nacional de Desarrollo de la Comunidad y Bienestar Social de la Organización de Estados Americanos (OEA). Gran parte de sus libros publicados son ensayos sobre sus investigaciones en el campo etnográfico