Se inaugura un nuevo Complejo Astronómico de la UMSA
- UMSA▼
- Facultades▼
- Agronomía▼
- Arquitectura, Artes, Diseño y Urbanismo▼
- Ciencias Económicas y Financieras▼
- Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas▼
- Ciencias Geológicas▼
- Ciencias Puras y Naturales▼
- Ciencias Sociales▼
- Derecho y Ciencias Políticas▼
- Humanidades y Ciencias de la Educación▼
- Ingeniería▼
- Medicina, Enfermería, Nutrición y Tecnología Médica▼
- Odontología
- Tecnología▼
- Postgrado▼
- Investigación▼
- Contáctenos
- UMSA▼
- Facultades▼
- Agronomía▼
- Arquitectura, Artes, Diseño y Urbanismo▼
- Ciencias Económicas y Financieras▼
- Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas▼
- Ciencias Geológicas▼
- Ciencias Puras y Naturales▼
- Ciencias Sociales▼
- Derecho y Ciencias Políticas▼
- Humanidades y Ciencias de la Educación▼
- Ingeniería▼
- Medicina, Enfermería, Nutrición y Tecnología Médica▼
- Odontología
- Tecnología▼
- Postgrado▼
- Investigación▼
- Contáctenos

NOTICIAS - UMSA
El esfuerzo digital que aborda cada noticia de tu universidad en todas las dimensiones
IR A INICIO Con el propósito de impulsar la afición por la astronomía en la ciudad de La Paz, el Planetario Max Schreier de la carrera de Física inauguró el Complejo Astronómico, ubicado en el Campus Universitario de Cota Cota.
El nuevo Complejo Astronómico cuenta con un telescopio de 16 pulgadas, destinado para investigaciones. De esa forma, las nuevas generaciones interesadas por el estudio de la astronomía podrán beneficiarse con equipos especializados.
Otra de las características de este nuevo Complejo es el auditorio de conferencias y un museo con elementos de la historia de la astronomía en Bolivia.
Cabe resaltar que esta nueva instalación fue inaugurada en conmemoración a los 53 años de creación de la carrera de Física, 43 años del Planetario Max Schreier y 67 años del Instituto de Investigaciones Físicas.
La historia de la carrera de Física inicia en estudios científicos realizados en la montaña de Chacaltaya. Debido a las condiciones ideales del Observatorio del mencionado lugar, se han detectado el Mesón Pi, una partícula subatómica predicha por H. Yukawa en 1935 y, posteriormente, reportada por G. Occhialini, C. Powell y C. Lattes en 1947. Por lo que se otorgó el premio nobel a los tres investigadores.
En sucesión a estos eventos, en 1878 se creó el Planetario Max Schreier para llevar adelante el estudio de la astronomía en el país.
Por el aniversario de estas tres áreas académicas, se desarrollaron conferencias, cursos de astronomía observacional, jornadas de física médica, entre otros.
El curso de Astronomía Observacional estuvo a cargo de expertos de la Universidad Autónoma de México (UNAM), de la Universidad Mayor de San Simón, de la Universidad Pública de El Alto y de la Universidad Mayor de San Andrés, con temáticas sobre la introducción a la astronomía, herramientas de informática para astronomía, estadística para astronomía, evolución estelar y estrellas variables.
Por otro lado, también se desarrollaron Jornadas de Física Médica, las cuales comprendían la imagen médica y la radioterapia, esta área de estudio es multidisciplinaria porque aplica conceptos y técnicas básicas de física, biología y medicina.
El nuevo Complejo Astronómico cuenta con un telescopio de 16 pulgadas, destinado para investigaciones. De esa forma, las nuevas generaciones interesadas por el estudio de la astronomía podrán beneficiarse con equipos especializados.
Otra de las características de este nuevo Complejo es el auditorio de conferencias y un museo con elementos de la historia de la astronomía en Bolivia.
Cabe resaltar que esta nueva instalación fue inaugurada en conmemoración a los 53 años de creación de la carrera de Física, 43 años del Planetario Max Schreier y 67 años del Instituto de Investigaciones Físicas.
La historia de la carrera de Física inicia en estudios científicos realizados en la montaña de Chacaltaya. Debido a las condiciones ideales del Observatorio del mencionado lugar, se han detectado el Mesón Pi, una partícula subatómica predicha por H. Yukawa en 1935 y, posteriormente, reportada por G. Occhialini, C. Powell y C. Lattes en 1947. Por lo que se otorgó el premio nobel a los tres investigadores.
En sucesión a estos eventos, en 1878 se creó el Planetario Max Schreier para llevar adelante el estudio de la astronomía en el país.
Por el aniversario de estas tres áreas académicas, se desarrollaron conferencias, cursos de astronomía observacional, jornadas de física médica, entre otros.
El curso de Astronomía Observacional estuvo a cargo de expertos de la Universidad Autónoma de México (UNAM), de la Universidad Mayor de San Simón, de la Universidad Pública de El Alto y de la Universidad Mayor de San Andrés, con temáticas sobre la introducción a la astronomía, herramientas de informática para astronomía, estadística para astronomía, evolución estelar y estrellas variables.
Por otro lado, también se desarrollaron Jornadas de Física Médica, las cuales comprendían la imagen médica y la radioterapia, esta área de estudio es multidisciplinaria porque aplica conceptos y técnicas básicas de física, biología y medicina.
Fecha de Publicación: 12 sep 2019
NOTICIAS
Rector a.i. de la UMSA y el Alcalde de Coripata dialogaron sobre futuras iniciativas conjuntas, fort...
21 de mayo
La UMSA realizó taller de drones y mapeo abierto en Amazonía para generar datos geoespaciales y prot...
20 de mayo
La Facultad de Humanidades UMSA celebró su 78 aniversario con Sesión de Honor, reconociendo su traye...
19 de mayo
La UMSA implementó un nuevo módulo financiero para optimizar la gestión de caja chica y fondos rotat...
19 de mayo