Movimiento universitario
- UMSA▼
- Facultades▼
- Agronomía▼
- Arquitectura, Artes, Diseño y Urbanismo▼
- Ciencias Económicas y Financieras▼
- Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas▼
- Ciencias Geológicas▼
- Ciencias Puras y Naturales▼
- Ciencias Sociales▼
- Derecho y Ciencias Políticas▼
- Humanidades y Ciencias de la Educación▼
- Ingeniería▼
- Medicina, Enfermería, Nutrición y Tecnología Médica▼
- Odontología
- Tecnología▼
- Postgrado▼
- Investigación▼
- Contáctenos
- UMSA▼
- Facultades▼
- Agronomía▼
- Arquitectura, Artes, Diseño y Urbanismo▼
- Ciencias Económicas y Financieras▼
- Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas▼
- Ciencias Geológicas▼
- Ciencias Puras y Naturales▼
- Ciencias Sociales▼
- Derecho y Ciencias Políticas▼
- Humanidades y Ciencias de la Educación▼
- Ingeniería▼
- Medicina, Enfermería, Nutrición y Tecnología Médica▼
- Odontología
- Tecnología▼
- Postgrado▼
- Investigación▼
- Contáctenos

NOTICIAS - UMSA
El esfuerzo digital que aborda cada noticia de tu universidad en todas las dimensiones
IR A INICIO Con una marcada indignación –contra el autoritarismo y el burlesco manejo de la democracia– las juventudes han retornado al centro de la escena.
Los jóvenes han vuelto a las calles, en el marco de fuertes procesos de politización, que si bien no tienen una “conducta sacrificial” de los 70, no son menos importantes; los movimientos juveniles que han explosionado buscan construir sus metas en el presente con la misma voluntad inconformista capaz de provocar rebeldías en gran escala. Aunque no se aprecia ya el abanderamiento de los dogmas socialistas de la década de 1960 y 1970, su militancia es menos abstracta y más orientada a la búsqueda de resultados concretos.
El movimiento universitario, ubicado en cada presente, ha tenido sus características y sus motivaciones. Los jóvenes de hoy se caracterizan por tener acceso al conocimiento, la información, la cultura y los diferentes modos de vida como nunca antes lo tuvieron en la historia; y todo ello, posibilitado por el avance de las nuevas tecnologías.
Todo universitario, inmerso en estas vorágines de protesta, es heredero de los movimientos estudiantiles que cambiaron el mundo: El de “mayo francés” (1968) en el que cientos de universitarios lograron que su protesta contra la disminución del presupuesto de educación sea apoyada por más de 1 millón de trabajadores franceses. Esta también el de 1989, la “matanza de Tianamen” (China) cuando los estudiantes salieron a las calles a protestar para buscar mejores condiciones para la educación. Otro acto heroico es el de la “Primavera de Praga” (Checoslovaquia) en el que estudiantes universitarios se negaron a ser parte de la Unión Soviética, demandando libertad de expresión.
En Latinoamérica el hito estudiantil es el movimiento gestado en la Universidad de Córdova, en 1918, que tuvo repercusiones significativas sobre la educación superior a lo largo del continente americano.
En Bolivia, en 1928 la Primera Convención Nacional de Estudiantes (Cochabamba) destaca el elevado compromiso social del estudiantado con los procesos sociales y la búsqueda del papel impulsor del desarrollo nacional desde la Universidad.
La Revolución Universitaria de 1970, inspirada en el movimiento estudiantil de mayo de 1968 en Francia, planteó que en el marco de la Autonomía Universitaria, la Universidad vuelva a luchar junto al pueblo. Sus transformaciones edificaron la verdadera Universidad Pública.
Las sucesiones de participaciones universitarias en la historia de los movimientos estudiantiles han tenido siempre un norte: las reivindicaciones sociales del pueblo, la profundización de la democracia y la defensa de la Autonomía Universitaria.
La gran novedad en los modos de movilización de los universitarios de hoy, es que puede realizarse casi sin mediación, apenas con una página de Facebook. Las manifestaciones universitarias del siglo XXI son más lábiles, mas inesperadas, sorpresivas, instantáneas. Esto genera las novedosas formas de protesta, gestionadas por teléfonos móviles, que convocan a estudiantes de la Universidad, de otras Universidades o inclusive de otras ciudades que simultáneamente pueden organizarse y cumplir los objetivos trazados.
Que el joven universitario coincida con los intereses de la sociedad y junto a otros jóvenes y adultos sostengan y mantengan su protesta es un hálito fresco.
Los jóvenes han vuelto a las calles, en el marco de fuertes procesos de politización, que si bien no tienen una “conducta sacrificial” de los 70, no son menos importantes; los movimientos juveniles que han explosionado buscan construir sus metas en el presente con la misma voluntad inconformista capaz de provocar rebeldías en gran escala. Aunque no se aprecia ya el abanderamiento de los dogmas socialistas de la década de 1960 y 1970, su militancia es menos abstracta y más orientada a la búsqueda de resultados concretos.
El movimiento universitario, ubicado en cada presente, ha tenido sus características y sus motivaciones. Los jóvenes de hoy se caracterizan por tener acceso al conocimiento, la información, la cultura y los diferentes modos de vida como nunca antes lo tuvieron en la historia; y todo ello, posibilitado por el avance de las nuevas tecnologías.
Todo universitario, inmerso en estas vorágines de protesta, es heredero de los movimientos estudiantiles que cambiaron el mundo: El de “mayo francés” (1968) en el que cientos de universitarios lograron que su protesta contra la disminución del presupuesto de educación sea apoyada por más de 1 millón de trabajadores franceses. Esta también el de 1989, la “matanza de Tianamen” (China) cuando los estudiantes salieron a las calles a protestar para buscar mejores condiciones para la educación. Otro acto heroico es el de la “Primavera de Praga” (Checoslovaquia) en el que estudiantes universitarios se negaron a ser parte de la Unión Soviética, demandando libertad de expresión.
En Latinoamérica el hito estudiantil es el movimiento gestado en la Universidad de Córdova, en 1918, que tuvo repercusiones significativas sobre la educación superior a lo largo del continente americano.
En Bolivia, en 1928 la Primera Convención Nacional de Estudiantes (Cochabamba) destaca el elevado compromiso social del estudiantado con los procesos sociales y la búsqueda del papel impulsor del desarrollo nacional desde la Universidad.
La Revolución Universitaria de 1970, inspirada en el movimiento estudiantil de mayo de 1968 en Francia, planteó que en el marco de la Autonomía Universitaria, la Universidad vuelva a luchar junto al pueblo. Sus transformaciones edificaron la verdadera Universidad Pública.
Las sucesiones de participaciones universitarias en la historia de los movimientos estudiantiles han tenido siempre un norte: las reivindicaciones sociales del pueblo, la profundización de la democracia y la defensa de la Autonomía Universitaria.
La gran novedad en los modos de movilización de los universitarios de hoy, es que puede realizarse casi sin mediación, apenas con una página de Facebook. Las manifestaciones universitarias del siglo XXI son más lábiles, mas inesperadas, sorpresivas, instantáneas. Esto genera las novedosas formas de protesta, gestionadas por teléfonos móviles, que convocan a estudiantes de la Universidad, de otras Universidades o inclusive de otras ciudades que simultáneamente pueden organizarse y cumplir los objetivos trazados.
Que el joven universitario coincida con los intereses de la sociedad y junto a otros jóvenes y adultos sostengan y mantengan su protesta es un hálito fresco.
Fecha de Publicación: 11 Nov 2019
NOTICIAS
La UMSA capacitó a su comunidad en tecnologías geoespaciales y drones para prevenir incendios forest...
15 de May
El Ballet Folklórico de la UMSA ofreció una noche cultural vibrante en el Paraninfo Universitario, f...
14 de May
27 estudiantes de la UMSA culminaron un Bootcamp en Relaciones Internacionales con Francia, potencia...
14 de May
La UMSA reunió a productores y académicos en su 5ta Expoferia y Remate de Ganado, promoviendo innova...
10 de May